Presentación

"Estrategias de Intervención Comunitaria", del Dr. Antonio Lapalma, es una materia electiva de la Carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Profesor Titular (interino): Dr. Antonio I. Lapalma

Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Cora Pesiney

Ayudantes de 1º:

Lic. Fernando Landini
Lic. Soledad Rubio
Lic. Sofia Murtagh
Lic. Carolina Wajnerman
Lic. Ana Morena Corvaglia

Ubicación de la materia:

"Estrategias de Intervención Comunitaria" es una materia electiva perteneciente al Ciclo de Formación Profesional en el Área Social Comunitaria y tiene por correlativas a las materias: Metodología de la Investigación, Psicología Social y Salud Pública.
Los contenidos del Programa toman en cuenta las correlatividades existentes, de los cuales se recuperan los aportes de la psicología preventiva, salud pública, psicología sanitaria, especialmente aquellos conceptos vinculados con la planificación de las intervenciones en el campo de la salud comunitaria.

Enfoque adoptado por la Cátedra:

La materia debe ser ubicada desde una doble perspectiva:

- Desde la Psicología Social (la cual no presenta un paradigma único), permite visualizar una complejidad temática y metodológica resultante de una diversidad de puntos de partidas y de una creciente diferenciación en campos de aplicación;

- Desde la Psicología Comunitaria latinoamericana, orientación en la cual la comunidad asume el control activo en la modificación de situaciones que la afectan e inicia un proceso de fortalecimiento de procesos de organización comunitaria, con la cooperación de un equipo de asistencia técnica.

Ambas condiciones definen el carácter interdisciplinario de las intervenciones en el ámbito comunitario. Aspectos centrales de la misma (identificación de necesidades sociales, fortalecimientos de organizaciones de base, articulación multiactoral, participación social, transferencia de capacidades) son presentados de tal manera que permiten el encuadre metodológico de las intervenciones en "un contexto social multideterminado, multiestructurado y de múltiples niveles".


La noción de intervención comunitaria, hace referencia a procesos de cambio voluntarios e intencionales, orientados a la modificación de sus propias representaciones sociales y la valorización de sus acciones para modificar las condiciones que los marginan y excluyen.

El énfasis de la materia es metodológico, articulando los contenidos teóricos a los problemas prácticos de organización comunitaria, necesidades sociales, modelos de intervención, contextualizando estas cuestiones en el marco de los últimos debates sobre política social.

Cuatro aspectos son desarrollados en la construcción de encuadre de intervención comunitaria, desarrollados por la cátedra:

1. La intervención comunitaria como un proceso de cambio social planificado participativo con niveles múltiples y sinérgicos de abordaje (cambio social, competencias y tecnologías sociales y modelos organizacionales comunitarios);

2. la relación existente entre: a) las necesidades sociales, b) la diversidad de formas organizativas que surgen para modificarlas y c) la interacción con otros actores sociales;

3. El reconocimiento de que estas relaciones se estructuran en un contexto histórico, político, económico y social determinado, que constituyen un escenario social complejo, turbulento con un alto contenido de incertidumbre y que expresa los espacios de la participación en sus manifestaciones: social, política, comunitaria y ciudadana;

4. La existencia de racionalidades o lógicas específicas que representan a los actores sociales. Entre ellas se destacan, la política, la técnica, burocrática y la perteneciente a la propia población. Racionalidades que se confrontan, se complementan, en espacios definidos de poder.


---------------------------------------------------------------

Aportes de la asignatura a la formación profesional

La perspectiva comunitaria genera una particular forma de posicionarse ante los procesos y fenómenos de la realidad. Esto permite identificar y analizar los aspectos subjetivos presentes en los procesos psicosociales, contar con herramientas propias de la disciplina y una metodología operativa, convirtiendo las resonancias afectivas de los procesos relacionales, en material de análisis e instrumentos de trabajo[1].

[1] Giorgi, V. (1998). Cruzando umbrales. Montevideo. Roca Viva Editores.

Marco conceptual

Las estrategias de intervención comunitaria deben ser pensadas desde dos vertientes:

1) La Psicología Social, que no presenta un paradigma único ya que recupera aportes de diferentes disciplinas; que ha alcanzado una gran diversidad de campos de aplicación, y una mayor complejidad temática y metodológica;
2) La Psicología Comunitaria Latinoamericana, orientación en la cual, la comunidad, asume el control y la toma de decisiones de situaciones que la afectan en el campo de las necesidades sociales e inicia un proceso de fortalecimiento de su organización comunitaria, mediante procesos autogestivos o de cooperación técnica. La Psicología Comunitaria es la “rama de la Psicología cuyo objetivo es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar, y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”[1]

El énfasis de la materia es técnico-metodológico, porque se realiza el análisis de los problemas prácticos de la organización comunitaria y sus necesidades, trabajando modelos de intervención, contextualizando estas cuestiones en el marco de los últimos debates sobre política públicas.

[1] Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.

Actividades de Extensión Universitaria

Durante 1996 la cátedra ha liderado el programa de Capacitación “Fortalecimiento de la Capacidad Gerencial de las Organizaciones de la Comunidad” que aportó instrumentos teóricos y metodológicos a las instituciones o grupos barriales para optimizar los servicios y actividades implementados por los mismos, llevándose a cabo con Asociaciones de Vecinos, Organizaciones No Gubernamentales, y Redes de Organizaciones cuyos objetivos están vinculados al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos..
Se firmaron convenios con CEADEL (Centro de Apoyo al Desarrollo Local) y con RC- Investigación y Cooperación para la asistencia Técnica de organizaciones vecinales. Con esta última organización se trabajo desde la perspectiva de la Animación sociocultural.
Desde 1997 la cátedra desarrolla el Programa de Capacitación en Estrategias de Intervención Comunitaria: Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC)[1], de carácter interinstitucional, que articula a tres Facultades de la UBA, a través de sus respectivas Secretarías de Extensión Universitaria y el accionar en campo de tres cátedras:
- Cátedra de Sociología y Extensión rurales - Facultad de Agronomía
- Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria - Facultad . de Psicología
- Carrera de Comunicación Social - Taller Comunicación Comunitaria – Facultad de Ciencias Sociales
El PEUHEC es un Programa de Extensión Universitaria, cuyo fin es abrir espacios de intercambio y formación para el desarrollo entre diversos ámbitos académicos y sectores de la comunidad que lo demanden.
El programa (llevado a cabo por docentes, graduados y estudiantes de las facultades) tiene como fin potenciar procesos para una producción orgánica en ámbitos institucionales y comunitarios, en áreas urbanas y periurbanas, brindando apoyo técnico agronómico, tecnologías sociales y asesoramiento en gestión de proyectos planificados participativamente de acuerdo a los intereses y posibilidades de trabajo en cada lugar.
El PEUHEC se implementa como una pasantía, en la que estudiantes y graduados de las carreras de Agronomía, Comunicación y Psicología de la U.B.A concurren semanalmente a diversos centros de salud, educativos, comunitarios, etc. de la Capital Federal y el Gran Bs. As. Los pasantes participan en cada centro junto con la gente del proceso de organización de una producción orgánica (floral, de aromáticas, hortícola, etc.) brindando apoyo técnico y de la gestión de los proyectos que se planifican en conjunto de acuerdo a los intereses y posibilidades de trabajo en cada lugar. Desde las Cátedras se ofrece a los pasantes capacitación y supervisión a lo largo de este proceso.
Las actividades está coordinadas por el Dr. Antonio Lapalma y la Lic. Cora Pesiney y el equipo técnico constituido por Lic. Soledad Rubio, Lic. Carolina Wajnerman y Lic. Morena Corvaglia

Las clases

CLASES TEORICAS

En las clases teóricas se relacionan los textos entre sí, integrando los aspectos de la teoría con ejemplos concretos de la experiencia laboral de psicólogos comunitarios.

CLASES PRACTICAS

Los trabajos prácticos consisten en la transferencia de tecnología social aplicada al trabajo comunitario en el marco de una intervención planificada y participativa.
La metodología tiene un énfasis vivencial en la que los alumnos participan de la administración de una técnica grupal que potencie la capacidad para realizar una tarea que facilite un cambio.
Se considera a los alumnos como parte de la comunidad educativa, es decir trabajando en un "como si", se espera de los prácticos que quede capacidad instalada en los alumnos para el futuro trabajo comunitario.

SEMINARIOS

Los seminarios de la materia son estructurantes a la formación del psicólogo en áreas de vacancia dentro de la carrera. Se relacionan con contenidos tanto de los teóricos como de los prácticos. Durante los últimos años se han reforzado contenidos en relación al rol del psicólogo comunitario, la formulación de proyectos comunitarios, el desarrollo local y rural, etc.
Desde la constitución de la cátedra hemos invitado profesionales a dictar seminarios, teniendo como propósito la divulgación de campos de aplicación no tradicionales del psicólogo, desinvisibilizar problemáticas sociales, y generar el debate y la reflexión, lo que implica el diseño de estrategias específicas de intervención.

Participación

La participación es un concepto complejo y caleidoscópico en tanto involucra múltiples definiciones, dimensiones, niveles, técnicas y actividades. Sin lugar a dudas, es uno de los conceptos más importantes de la psicología comunitaria y, como señalan Max-Neef, Elizalde y Hepenhayn (1993), es una de las necesidades humanas fundamentales y su falta de satisfacción genera patologías.
Cuando hablamos de participación nos referimos al rol activo de las personas, al ser sujetos y no objetos de la vida social. En un sentido amplio puede decirse que la participación se da a través de múltiples actividades e instituciones sociales como el trabajo y la familia o como parte de la misma vida comunitaria (ir a jugar un partido de fútbol, salir a pasear, etc.) (Sánchez Vidal, 1991:274). Sin embargo, cuando hablamos de participación en psicología comunitaria, nos referimos a un extra de participación orientado a “influir en los procesos de toma de decisiones que de alguna manera se vinculan con los intereses de los participantes” (Sánchez, 2000:34). Esta es la participación a la que apunta la psicología comunitaria, la cual tiene por objeto aumentar el control colectivo que tienen las personas sobre sus propias condiciones de vida.
La participación, en definitiva, es un proceso social, voluntario, inclusivo y democratizador que fomenta el diálogo y el trabajo cooperativo. Desde la psicología comunitaria debemos pensar en cómo favorecer (catalizar) los procesos participativos y abandonar una visión ingenuamente espontaneista y asamblearia de la participación. Para generar una participación verdadera y eficaz, debemos utilizar estrategias y metodologías adecuadas que nos permitan encausarla para hacerla satisfactoria sin imponerle nuestra propia estructura y nuestros propios valores.

Bibliografía utilizada:
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Santiago: Nordan-Redes.
Montero, M. (1996). “La participación: significado, alcances y límites”. En: Eneiza Hernández (coord.) Participación, ámbitos, retos y perspectivas (7-19) Caracas: CESAP
Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas, métodos de intervención, métodos de intervención. Barcelona: PPU
Sánchez, E., (2000). Todos con la “Esperanza”. Continuidad de la participación comunitaria. Caracas: CEP-FHE

El rol del psicólogo comunitario

Relación entre psicólogos y comunidades

Si bien el modo de relación propuesto por la psicología comunitaria entre psicólogos y comunidades es uno de sus elementos esenciales, no siempre se le presta suficiente atención. Aunque evidentemente existen matices y graduaciones, podemos decir que nuestra formación profesional nos ha preparado (e incluso ha forjado nuestras actitudes y nuestra personalidad) para ser expertos en un ámbito del conocimiento: la psicología. Esta situación favorece que nosotros, como profesionales, propiciemos relaciones de tipo asimétrico y vertical con los miembros de la comunidad y privilegiemos nuestros propios saberes y capacidades en detrimento de las de los otros. Así, pensando en los otros como ‘carenciados’ tendemos inconcientemente a asumir actitudes paternalistas y asistencialistas que, aún con las mejores intenciones, favorecen ellos asuman una posición pasiva.
Por el contrario, la Psicología Comunitaria, sin desconocer las diferencia, parte del supuesto de que las personas son portadoras de recursos y capacidades que hay que desarrollar y potenciar. Así, reconociendo en los otros sujetos activos, se propone establecer una relación horizontal y dialógica que permita apoyar a las personas y los grupos para que sean activas en la modificación de aquellas cuestiones comunitarias y sociales que les afectan

Bibliografía utilizada:
Astaburuaga P., Saborido, M. y Walker (1987). “Cooperación técnica. Una forma de trabajo conjunto de profesionales y pobladores”. En Planificación desde la comunidad. Ampliando el campo de lo posible. Santiago de Chile: CIPMA.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Montero, M. y Giuliani, F. (1999). La Docencia en la Psicología Social Comunitaria: Algunos Problemas. Psykhe, 8(1), 57-63.

Intervención comunitaria

Como señala Sánchez Vidal, la intervención es la actividad básica de la Psicología Comunitaria. Se campo de acción la ubica en un nivel intermedio entre los grupos y las organizaciones (por un lado) y la sociedad o el sistema social (por el otro). Así, define un ámbito de intervención que le es específico: la comunidad.
La intervención comunitaria es un proceso de cambio intencional (es decir, no es el resultado del azar), es planificado (ya que no surge del espontaneismo) y participativo (porque sus beneficiarios son, a la vez, actores de su propia transformación).
En muchas oportunidades, cuando se habla de ‘intervención’, se piensa en una acción relacionada con la imposición de una autoridad. Sin embargo, cuando hablamos de intervención comunitaria, por el contrario, nos referimos a un proceso que 1) realiza un aporte a la comunidad que ella no puede proveerse por sí misma, en el cual ella 2) participa activamente 3) para resolver los problemas que son sentidos por ella (y no los que el profesional desde fuera supone que la comunidad tiene)
Finalmente, diremos que los objetivos generales de la intervención comunitaria son a) desarrollar los recursos de la población, b) fortalecer sus organizaciones para que apoyen la satisfacción de sus necesidades y c) favorecer que éstas ocupen un rol activo en la transformación de sus propias condiciones de vida.

Bibliografía utilizada:
Chinkes, S., Lapalma, A. y Niscemboin, E. (1995). “Psicología Comunitaria en Argentina. Reconstrucción de una práctica psicosocial”. En Wiesenfeld, E. y Sánchez, E. (comp.) Psicología Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas (27-67). Venezuela: Tripykos.
Lapalma, A. (2003). Encuadre en Psicología Comunitaria. La intervención multinivel. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Psicología de la Universidad Católica de Cuyo. San Juan, Argentina.
Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas, métodos de intervención, métodos de intervención. Barcelona: PPU